CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA
(Por Eduvina Vera Palomino)
En vista a lo anterior, el conocimiento de la Carta
Democrática Interamericana (CDI) es de suma importancia por parte de los estudiantes,
ya que siendo un código ético y un instrumento del Estado de Derecho y su
correspondiente institucionalidad a través del
Sistema Interamericano de Naciones, sostiene que sólo en un régimen
democrático, donde se respeten los derechos humanos y las libertades de las
personas, se puede alcanzar el desarrollo económico y social.
Este parta se enmarca dentro de los temas de la democracia y el Estado peruano, los mecanismos de participación ciudadana y otras organizaciones de la sociedad civil. Esto es muy importante porque se puede realizar un entronque entre la Carta Democrática, la Constitución Política del Perú y la organización del Estado Peruano para que los estudiantes tomen conciencia que en un Estado de derecho se respetan las leyes, los derechos fundamentales, incidiendo en los valores para la convivencia democrática como son la tolerancia, la equidad, el diálogo, la solidaridad, la responsabilidad, la igualdad y el respeto.
Lo anterior debe ser conocido por todo
estudiante de secundaria, para que reconozca que si se violan sus derechos, puede
ejercer una legítima defensa de ellos aun siendo menores de edad. El ser menor
no le quita derechos. Además que toda persona está protegida contra cualquier
forma de discriminación ya sea de
género, racial, étnica y cultural, porque se debe respetar al otro, al que es
diferente, porque tiene los mismos derechos, de allí que es importante tratarlo
en los temas de pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad así
como en problemas para la convivencia social y los valores morales, proponiendo
casos, por ejemplo, “bullying en la institución educativa” ,dando alternativas
de solución para la resolución de conflictos utilizando las habilidades
sociales, creatividad, su juicio crítico
y haciéndose responsable de las decisiones que tome.
También el derecho a una vida digna,
se relaciona con la democracia, ya que el derecho al trabajo y la aplicación de las normas laborales, se
podrá mejorar la calidad de vida. El estudiante reconoce que el derecho al
trabajo es importante y dignifica al hombre, al ser un derecho económico y
social.
En nuestro, como docentes, debemos
trabajar por mejorar la calidad de la educación, unan educación para todos, sin
desigualdad, porque es ella la base fundamental del desarrollo cultural de los
pueblos, concientizando a nuestros estudiantes que la educación es la base del
desarrollo sostenible de los pueblos, que es un modo de combatir la pobreza y
poder mejorar el nivel de vida, todo ello para evitar los altos índices de
deserción escolar, ya que existen factores de riesgo como vandalismo,
prostitución, drogadicción, delincuencia, etc., por lo cual se debe incidir en
fortalecer los factores protectores. No es tarea fácil, es difícil porque no se
conoce la situación familiar de los estudiantes, pero ser quiere que se forme
ciudadanos para la vida, que practiquen valores, que respeten al otro, que sean
conscientes de sus deberes, derechos y responsabilidades.
El primer objetivo estratégico del
Proyecto Educativo Nacional 2006-2021, propone oportunidades e igual resultados
educativos de igual calidad para todos,
donde la alfabetización esté basada en el logro de las “capacidades
fundamentales y tecnológicas para todos” con el fin de que todos tengan igual
oportunidad y logro educativo en la educación básica, acortando las brechas de
desigualdad, está relacionado con la Carta Democrática en su Artículo 16° que
dice: “la educación es la clave para fortalecer las instituciones democráticas,
promover el desarrollo del potencial humano y el alivio a la pobreza y fomentar
un mayor entendimiento para los pueblos”.
Esto nos lleva a decir que la
ciudadanía se convierte en un proceso de construcción permanente, que empieza
desde la niñez y se enriquece a través del tiempo, donde el ser humano va
interiorizando sus derechos y responsabilidades, forjando su identidad y
sentido de pertenencia, para poder ser parte activa de una sociedad más justa,
más solidaria, donde se respete y se valore “al otro”, se dé un diálogo
intercultural, se valore el patrimonio cultural, se respete las lenguas
nativas, al ser el país un país multiétnico, multilingüe y pluricultural, donde
si bien existen conflictos sociales, éstos puedan ser solucionados mediante el
diálogo, dejando de lado la violencia.
Es así como la Carta Democrática
Americana y la enseñanza de la Formación Ciudadana y Cívica se encuentran
relacionadas, y de ahí la importancia de ser difundida e interiorizada por los estudiantes.
BIBLIOGRAFÍA
CONSEJO
NACIONAL DE EDUCACIÓN. (2005). Hacia
un Proyecto Educativo 2005-2016. Lima: El Autor.
ORGANIZACIÓN
DE LOS ESTADOS AMERICANOS. Carta
Democrática Interamericana. En: http://www.oas.org/charter/docs_es/resolucion1_es.htm. Consulta: 12 de julio de 2013