EDUCANDO EN DEMOCRACIA
Los maestros peruanos tenemos una gran tarea y el
espacio privilegiado para la construcción de la democracia de nuestro país y
siendo docentes del área de Formación ciudadana y cívica con mayor razón, pues
debemos inculcar en nuestros pupilos a tomar conciencia sobre la importancia de
la Democracia no solo entendida como un sistema de gobierno sino como una forma
de vida muy importante para la construcción y fortalecimiento de nuestra sociedad.
Es preciso que valoren la Constitución
Política como ley suprema del país, a la que deben supeditarse todo el
ordenamiento jurídico y las autoridades, y como norma que define los derechos y
deberes individuales, políticos, económicos y sociales de los ciudadanos.
En un país con una historia de gobernantes
predominantemente caudillistas y autoritarios, los maestros, tenemos el deber y
la obligación de promover y defender la democracia y los derechos del pueblo
como único instrumento de consolidar el sistema democrático peruano.
Somos educadores y sabemos que la educación es un medio eficaz para fomentar la conciencia en lo que respecta
a los Derechos Humanos, no basta el
conocimiento de la parte declarativa o dogmática de la Constitución. Es preciso
también conocer los textos de las grandes declaraciones internacionales
referentes a los derechos humanos, como
la Declaración Universal y la Convención Americana del cual el Perú forma
parte.
Sabemos también que el estado peruano se
encuentra comprometido internacionalmente a salvaguardar y promocionar el
respeto a los derechos humanos, por ello, es partícipe de muchos tratados y
sistemas de protección al respeto de la dignidad humana. Sin embargo pese a la
existencia de esos mecanismos legales que regulan su ejecución de las
sentencias emitidas por los organismos internacionales, no son cumplidas en su
totalidad por el Estado peruano ello evidencia que no existe un compromiso real
a resarcir el daño causado por el Estado peruano y esto se debe a cuestiones de
carácter político que dañan la imagen del Perú internacionalmente.
Como sabemos que las tres últimas décadas el Perú
vivió una de las épocas más dolorosas que enlutó muchas familias peruanas
siendo la gran mayoría los peruanos postergados y excluidos del ande. Es en esa
época donde tanto los subversivos como las fuerzas del orden violaron los
derechos humanos de muchos peruanos inocentes que al no encontrar justicia en
el Perú tuvieron la necesidad de recurrir a organismos internacionales como la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, la misma que ha fallado contra el
estado peruano, emitiendo recomendaciones que hasta hoy el Estado no los cumple
en su totalidad.
Es preciso que los estudiantes sepan esta cruda
realidad, los maestros estamos en la obligación moral de ilustrarlos sobre el
tema, pues la verdad y solo conociendo la verdad no serán presa fácil de grupos
extremistas que pretenden capturar nuevamente las conciencias de los
adolescentes y jóvenes.
Los estudiantes tienen que conocer
fundamentalmente sus derechos, deben saber también que existen en el Perú
mecanismos de protección que garantizan esos derechos y que las instituciones
están para garantizar la vigencia de sus derechos. Deben saber que son sujetos
de derecho y no deben permitir que nadie los atropelle y si en el Perú no
encuentran la justicia esperada entonces tienen las instancias internacionales,
pueden y deben denunciar al Estado cuando vean que son vulnerados sus derechos
pero jamás intimidarse ni callar.
Definitivamente en el desarrollo de nuestras
sesiones de aprendizaje al abordar el tema referido a la Democracia, tenemos
necesariamente que analizar con nuestros estudiantes la Carta Interamericana,
que es un instrumento internacional emitido por la asamblea general de la
Organización de los Estados Americanos con el fin de consolidar la Democracia
en los países miembros.
Recordemos que el norte de la Educación Ciudadana
y Cívica es involucrar a los estudiantes en la solución de los problemas de su
entorno (su comunidad) iniciándose con pequeños proyectos participativos que
promuevan y fomenten su participación. La
Carta Interamericana en el art. 6 también se refiere a éste aspecto expresando
que “la participación de la ciudadanía en las decisiones relativas a su propio
desarrollo es un derecho y una responsabilidad..”.
Así mismo expresa en el art. 16 “La
educación es clave para fortalecer las instituciones democráticas, promover el desarrollo
del potencial humano y el alivio de la pobreza y fomentar un mayor entendimiento
entre los pueblos. Para lograr estas metas, es esencial que una educación de
calidad esté al alcance de todos, incluyendo a las niñas y las mujeres, los
habitantes de las zonas rurales y las personas que pertenecen a las minorías.
Por ello reitero que los educadores tenemos una gran responsabilidad, ya que
los valores que sostienen la democracia como el respeto, la justicia, la
tolerancia, la igualdad, la solidaridad, la cooperación entre otros se
construyen en el hogar y en la escuela procurando el bien común de todos y
todas.
La educación y la escuela peruana, deberían poner
énfasis en hacer realidad lo establecido en la Carta Interamericana pues debe propiciar la
interculturalidad de los pueblos, con una política de inclusión social con
equidad donde todos los peruanos y peruanas sean tratados por igual, tengan las
mismas oportunidades y acceso a una educación de calidad que los libere de la
pobreza, la marginación y el olvido. ( Por Maricela Vivanco León)
e
e
e
e
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEs verdad hoy en día los docentes nos encontramos frente a un gran desafío y es como formar e internalizar los valores democráticos en nuestros jóvenes, en un contexto de violencia, inseguridad, individualismo, falta de interés por tener una ciudadanía informada e involucrarse en la construcción de nuestra Democracia.
EliminarDe ahí la importancia de la Carta Democrática Ínter americana como herramienta de principios y valores democráticos, para nosotros los docentes del área, y que como mencionas anteriormente el artículo 16, destaca que la Educación es clave para fortalecer las instituciones democráticas, promover el desarrollo del potencial humano, pero ¿Cómo? la única vía es internalizándolos a través de una convivencia democrática desde el aula, de ahí el gran desafío para nosotros como docentes, el propiciar experiencias adecuadas para que la convivencia cotidiana que se realiza en nuestras instituciones educativas constituya un marco idóneo para aprender estos valores. ¿Cómo enseñar a los alumnos a ser responsables, a ser justos, a desarrollar el sentido crítico, a respetar a las personas, a ser democráticos, a ser autónomos? Con clases teóricas imposible, si no es mediante una enseñanza vivencial, experimental , utilizando estrategias que implique que los estudiantes participen, se involucren en la elaboración y puesta en práctica de sus propias vivencias, necesidades, así como un conjunto de normas de comportamiento y convivencia, no impuestas, sino que haga posible que ellos puedan experimentar y sentir por sí mismos situaciones concretas, para así desarrollar su autonomía y responsabilidad, que los lleve a buscar un clima adecuado en base a valores democráticos. (Comentado por la integrante de la Comunidad Lydia Michilerio.)
RESPONSABILIDAD
ResponderEliminarLos seres humanos tenemos la necesidad de convivir, por ello buscamos pertenecer o reunirnos en comunidades como el barrio, la parroquia, la escuela, el Estado y la nación.
Para poder integrarnos a estos espacios donde convivimos y compartimos con otras personas, es necesario que seamos capaces de reconocer que cada persona es diferente y posee sus propias cualidades, valores, cultura. Esta diversidad pone de manifiesto la pluralidad de nuestra sociedad.
El pluralismo garantiza que la diversidad de ideas y el disenso sean prácticas que enriquezcan al individuo y también a la comunidad a la cual pertenece.
Esto plantea la necesidad de actuar con respeto y responsabilidad y de ser tolerantes con las diferentes formas de pensar para lograr una convivencia pacífica en nuestras comunidades. La obligación de respetar los derechos de los demás es fundamental, ya que luego podemos exigir que se haga lo mismo con nosotros.
Los ciudadanos y ciudadanas ejercen los deberes y derechos señalados en la Constitución. Los derechos son a la vida, a la salud, a la seguridad, a emitir libremente sus ideas y opiniones y a reunirse y asociarse con fines lícitos. Otros derechos son: a trabajar, a recibir instrucción y adquirir cultura, a formular peticiones individuales o colectivas y a una remuneración justa.
Dentro de los deberes de los ciudadanos y ciudadanas establecidos en la Constitución se encuentran, por ejemplo, acatar y cumplir la Constitución Política del Estado y las Leyes vigentes, resguardar y proteger los bienes e intereses de la colectividad.
La vida en comunidad está garantizada por el estado que debe velar por el cumplimiento de las normas, reglas y leyes para construir una sociedad en la que se respeten los derechos de todas las personas.
¿Cómo estar seguros de que nuestro gobierno cumple con estas obligaciones? ¿Qué obligaciones tenemos al vivir en sociedad, con nosotros mismos, con los otros y con el gobierno? Tenemos el derecho a vigilar el ejercicio de autoridad del gobierno. Los ciudadanos y ciudadanas tenemos la obligación de velar porque se cumplan las leyes, se protejan nuestros derechos y se promueva el bienestar general.
Comentada por Doris Escajadillo
PREGUNTAS CLAVES
Eliminar¿Qué es responsabilidad?
Sabemos que tenemos responsabilidades. ¿Qué significa la palabra “responsabilidad”? Responsabilidad es la obligación que tenemos de responder por algún acto o por alguna persona y la capacidad de reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente.
Además, responsabilidad es el deber de hacer algo o de comportarse de cierta manera.
• Los y las estudiantes son responsables de hacer sus tareas.
• La Policía es responsable de preservar el orden público y la seguridad ciudadana.
• Los ciudadanos y ciudadanas que generan un ingreso (dentro de una sociedad) tienen la obligación de declarar sus bienes y la responsabilidad de pagar sus impuestos.
Responsabilidad es la capacidad de reconocer y aceptar consecuencias por haber omitido un hecho libremente o por haber transgredido las reglas, normas y leyes establecidas.
• En la escuela si no cumplimos nuestras obligaciones, somos responsables de nuestras malas notas.
• En la calle tenemos la obligación de respetar las normas de tránsito. Si cometemos una infracción somos responsables de que nos multen.
• En la sociedad si se comete un delito como el hurto se va a la cárcel.
• Las autoridades políticas son responsables de sus actos en el ejercicio de sus funciones.
• Debemos responder por nuestras acciones cuando éstas afectan los derechos y libertades de otros.
Ante quién somos responsables?
• Somos responsables ante nuestros padres y madres. En nuestra casa tenemos tareas asignadas, que debemos cumplir. Por ejemplo, tenemos la obligación de ayudar a nuestros hermanos/as y mantener nuestra casa limpia.
• En la escuela tenemos la obligación de mantener una conducta de acuerdo a las reglas. Por ejemplo, asistir a las clases y llegar a tiempo demuestra responsabilidad y respeto hacia el profesor o profesora y los otros estudiantes.
• En nuestra comunidad tenemos la obligación de botar la basura en lugares señalados; nuestra responsabilidad es siempre tener un ambiente sano.
• Como ciudadanos tenemos la obligación de cumplir las leyes y sujetarnos a las normas, pues somos responsables de generar un ambiente de orden y seguridad.
• Las autoridades sean estas policías, maestros, concejales, concejalas, alcaldes, alcaldesas o parlamentarios tienen responsabilidad de procurar el bien común.
Comentado por Maricela Vivanco
¿Cuáles son los resultados de asumir la obligación con responsabilidad?
Eliminar¿Qué pasa cuando asumimos una obligación? Siempre hay ciertos resultados o consecuencias cuando asumimos una responsabilidad. En términos económicos o políticos los resultados tienen beneficios y costos. Por ejemplo, podemos asumir la responsabilidad de ser miembro de un consejo estudiantil. En este caso, tendríamos la obligación de tomar decisiones que mejores la dirección de la escuela. Uno de los beneficios de asumir esta responsabilidad es el mejoramiento del ámbito escolar, también el sentimiento de satisfacción al poder ayudar a tu escuela. Un costo de asumir esta responsabilidad es el tener menos tiempo libre a tu disposición.
En las demandas o desacuerdos con alguna medida dictada que afecta a uno o varios sectores de la población, una actitud responsable es recurrir a los mecanismos democráticos. Estos incluyen el diálogo, la negociación y otros.
Asumir esta responsabilidad dentro del marco de la ley resulta en beneficios a la sociedad, como la resolución pacífica de desacuerdos. Sin embargo, por más justas que sean las demandas, cuando se recurre a actos de protesta.
Comentada por Eduvina Vera
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarSugerencias cuando piensas asumir una obligación responsablemente.
EliminarPara ayudarnos a comprender consecuencias de asumir una obligación, podemos utilizar preguntas como las siguientes.
• ¿Qué obligaciones piensas asumir?
• ¿Ante quiénes asumiría la obligación?
• ¿Cuál sería el origen de la responsabilidad?
• ¿Cuáles serían los beneficios y costos?
Conflictos de responsabilidades
Tú tienes obligaciones como estudiante, ¿puedes identificar cuáles son? ¿puedes pensar además en otras obligaciones que tienes como ciudadano fuera del aula?
Además de las obligaciones que has identificado, puede haber otras que son importantes para ti. Por ejemplo, quizás te gustaría ser parte de un equipo de música, de un equipo deportivo, o de un grupo de baile. Es importante que aprendas a distribuir tu energía y tu tiempo entre todas tus obligaciones, las que ya tienes y las que quieres asumir, para que as puedas cumplir responsablemente.
¿Puedes cumplir con todas las obligaciones que deseas asumir? Como todos, a lo largo de tu vida tendrás que tomar decisiones para cumplir con tus obligaciones responsablemente y además dedicar el tiempo a otras actividades que te interesan.
Comentado por Esmelda Vicuña
Asumir la responsabilidad implica:
ResponderEliminarASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS
Confianza
Seguridad
Eficiencia
Cooperación
Equidad
Espíritu comunitario
Recompensas individuales
Cuando asumimos nuestras obligaciones con responsabilidad generamos un clima de confianza alrededor nuestro
La gente se siente segura cuando sabe que los demás también cumplirán con sus obligaciones.
El trabajo puede hacerse más rápido y fácilmente cuando cada persona involucrada cumple con sus obligaciones responsablemente.
Cuando la gente trabaja unida y cumple con las responsabilidades que le corresponden, el sentido de solidaridad es mayor.
Si las obligaciones se distribuyen equitativamente y cada uno las cumple responsablemente el trabajo se distribuye proporcionalmente.
Si todos los miembros del grupo cumplen con sus obligaciones comunitarias terminan siendo un equipo que se caracteriza por la solidaridad y el respeto mutuo.
Las recompensas pueden ser un sentido de independencia y de autoestima, sentimientos de satisfacción y ganancia de conocimientos, habilidades y destrezas. Cuando no asumimos nuestras obligaciones las otras personas no nos tienen confianza.
Si no estamos seguros de que los otros cumplirán con sus obligaciones se crea un sentimiento de inseguridad.
Al no cumplir con tus obligaciones recargas el trabajo en otros y el equipo es menos eficiente.
Cuando hay desunión y las responsabilidades no son asumidas no se puede construir el bien común.
Si las obligaciones distribuidas no se cumplen responsablemente del afecta el resultado del equipo.
El respeto mutuo y la solidaridad quedan afectados cuando los miembros dl grupo no cumplen con sus obligaciones.
Si no asumimos responsabilidades no logramos desarrollar sentido de independencia, autoestima, habilidades y destrezas.
Comentada por Lydia Michilerio.