viernes, 6 de diciembre de 2013

SESION DE APRENDIZAJE 6 : RESPONSABILIDAD (sEGUNDA PARTE)



RESPONSABILIDAD

Los seres humanos tenemos la necesidad de convivir, por ello buscamos pertenecer o reunirnos en comunidades como el barrio, la parroquia, la escuela, el Estado y la nación.

 Para poder integrarnos a estos espacios donde convivimos y compartimos con otras personas, es necesario que seamos capaces de reconocer que cada persona es diferente y posee sus propias cualidades, valores, cultura. Esta diversidad pone de manifiesto la pluralidad de nuestra sociedad.

El pluralismo garantiza que la diversidad de ideas y el disenso sean prácticas que enriquezcan al individuo y también a la comunidad a la cual pertenece.

Esto plantea la necesidad de actuar con respeto y responsabilidad y de ser tolerantes con las diferentes formas de pensar para lograr una convivencia pacífica en nuestras comunidades. La obligación de respetar los derechos de los demás es fundamental, ya que luego podemos exigir que se haga lo mismo con nosotros.

Los ciudadanos y ciudadanas ejercen los deberes y derechos señalados en la Constitución. Los derechos son a la vida, a la salud, a la seguridad, a emitir libremente sus ideas y opiniones y a reunirse y asociarse con fines lícitos. Otros derechos son: a trabajar, a recibir instrucción y adquirir cultura, a formular peticiones individuales o colectivas y a una remuneración justa.

Dentro de los deberes de los ciudadanos y ciudadanas establecidos en la Constitución se encuentran, por ejemplo, acatar y cumplir la Constitución  Política del Estado y las Leyes vigentes, resguardar y proteger los bienes e intereses de la colectividad.

La vida en comunidad está garantizada por el estado que debe velar por el cumplimiento de las normas, reglas y leyes para construir una sociedad en la que se respeten los derechos de todas las personas.

¿Cómo estar seguros de que nuestro gobierno cumple con estas obligaciones? ¿Qué obligaciones tenemos al vivir en sociedad, con nosotros mismos, con los otros y con el gobierno? Tenemos el derecho a vigilar el ejercicio de autoridad del gobierno. Los ciudadanos y ciudadanas tenemos la obligación de elar porque se cumplan las leyes, se protejan nuestros derechos y se promueva el bienestar general.

 
PREGUNTAS CLAVES

¿Qué es responsabilidad?

Sabemos que tenemos responsabilidades. ¿Qué significa la palabra “responsabilidad”? Responsabilidad es la obligación que tenemos de responder por algún acto o por alguna persona y la capacidad de reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente.

  Además, responsabilidad es el deber de hacer algo o de comportarse de cierta manera.

·         Los y las estudiantes son responsables de hacer sus tareas.

·         La Policía es responsable de preservar el orden   público y la seguridad ciudadana.

·         Los ciudadanos y ciudadanas que generan un ingreso (dentro de una sociedad) tienen la obligación de declarar sus bienes y la responsabilidad de pagar sus impuestos.

Responsabilidad es la capacidad de reconocer y aceptar consecuencias por haber omitido un hecho libremente o por haber transgredido las reglas, normas y leyes establecidas.

·         En la escuela si no cumplimos nuestras obligaciones, somos responsables de nuestras malas notas.

 

·         En la calle tenemos la obligación de respetar las normas de tránsito. Si cometemos una infracción somos responsables de que nos multen.


·         En la sociedad si se comete un delito como el hurto  se va a la cárcel.
 
·         Las autoridades políticas son responsables de sus actos en el ejercicio de sus funciones.

·         Debemos responder por nuestras acciones cuando éstas afectan los derechos y libertades de otros.

Ante quién somos responsables?

·         Somos responsables ante  nuestros padres y madres. En nuestra casa tenemos tareas asignadas, que debemos cumplir. Por ejemplo, tenemos la obligación de ayudar a nuestros hermanos/as y mantener nuestra casa limpia.

 
·         En la escuela tenemos la obligación de mantener una conducta de acuerdo a las reglas. Por ejemplo, asistir a las clases y llegar a tiempo demuestra responsabilidad y respeto hacia el profesor o profesora y los otros estudiantes.
 
·         En nuestra comunidad tenemos la obligación de botar la basura en lugares señalados; nuestra responsabilidad es siempre tener un ambiente sano.

·         Como ciudadanos tenemos la obligación de cumplir las leyes y sujetarnos a las normas, pues somos responsables de generar un ambiente de orden y seguridad.

·         Las autoridades sean estas policías, maestros, concejales, concejalas, alcaldes, alcaldesas o parlamentarios tienen responsabilidad de procurar el bien común.

 ¿Cuáles son los resultados de asumir la obligación con responsabilidad?

 ¿Qué pasa cuando asumimos una obligación? Siempre hay ciertos resultados o consecuencias cuando asumimos una responsabilidad. En términos económicos o políticos los resultados tienen beneficios y costos. Por ejemplo, podemos asumir la responsabilidad de ser miembro de un consejo estudiantil. En este caso, tendríamos la obligación de tomar decisiones que mejores la dirección de la escuela. Uno de los beneficios de asumir esta responsabilidad es el mejoramiento del ámbito escolar, también el sentimiento de satisfacción al poder ayudar a tu escuela. Un costo de asumir esta responsabilidad es el tener menos tiempo libre a tu disposición.

En las demandas o desacuerdos con alguna medida dictada que afecta a uno o varios sectores de la población, una actitud responsable es recurrir a los mecanismos democráticos. Estos incluyen el diálogo, la negociación y otros.

Asumir esta responsabilidad dentro del marco de la ley resulta en beneficios a la sociedad, como la resolución pacífica de desacuerdos. Sin embargo, por más justas que sean las demandas, cuando se recurre a actos de protesta

Asumir la responsabilidad implica:

 
ASPECTOS POSITIVOS
ASPECTOS NEGATIVOS
Confianza
 
 
 
 
Seguridad
 
 
 
Eficiencia
 
 
 
 
Cooperación  
 
 
 
 
Equidad
 
 
 
 
Espíritu comunitario
 
 
 
 
Recompensas individuales
Cuando asumimos nuestras obligaciones con responsabilidad generamos un clima de confianza alrededor nuestro
 
La gente se siente segura cuando sabe que los demás también cumplirán con sus obligaciones.
 
El trabajo puede hacerse más rápido y fácilmente cuando cada persona involucrada cumple con sus obligaciones responsablemente.
 
Cuando la gente trabaja unida y cumple con las responsabilidades que le corresponden, el sentido de solidaridad es mayor.
 
Si las obligaciones se distribuyen equitativamente y cada uno las cumple responsablemente el trabajo se distribuye proporcionalmente.
 
Si todos los miembros del grupo cumplen con sus obligaciones comunitarias terminan siendo un equipo que se caracteriza por la solidaridad y el respeto mutuo.
 
Las recompensas pueden ser un sentido de independencia y de autoestima, sentimientos de satisfacción y ganancia de conocimientos, habilidades y destrezas.
Cuando no asumimos nuestras obligaciones las otras personas no nos tienen confianza.
 
 
Si no estamos seguros de que los otros cumplirán con sus obligaciones se crea un sentimiento de inseguridad.
 
Al no cumplir con tus obligaciones recargas el trabajo en otros y el equipo es menos eficiente.
 
 
Cuando hay desunión y las responsabilidades no son asumidas no se puede construir el bien común.
 
 
Si las obligaciones distribuidas no se cumplen responsablemente del afecta el resultado del equipo.
 
 
El respeto mutuo y la solidaridad quedan afectados cuando los miembros dl grupo no cumplen con sus obligaciones.
 
 
Si no asumimos responsabilidades no logramos desarrollar sentido de independencia, autoestima, habilidades y destrezas.

 

Sugerencias cuando piensas asumir una obligación responsablemente.

Para ayudarnos a comprender consecuencias de asumir una obligación, podemos utilizar preguntas como las siguientes.
 

·         ¿Qué obligaciones piensas asumir?

·         ¿Ante quiénes asumiría la obligación?
 
·         ¿Cuál sería el origen de la responsabilidad?

·         ¿Cuáles serían los beneficios y costos?

 

Conflictos de responsabilidades


Tú tienes obligaciones como estudiante, ¿puedes identificar cuáles son? ¿puedes pensar además en otras obligaciones que tienes como ciudadano fuera del aula?

Además de las obligaciones que has identificado, puede haber otras que son importantes para ti. Por ejemplo, quizás te gustaría ser parte de un equipo de música, de un equipo deportivo, o de un grupo de baile. Es importante que aprendas a distribuir tu energía y tu tiempo entre todas tus obligaciones, las que ya tienes y las que quieres asumir, para que as puedas cumplir responsablemente.

¿Puedes cumplir con todas las obligaciones que deseas asumir? Como todos, a lo largo de tu vida tendrás que tomar decisiones para cumplir con tus obligaciones responsablemente y además dedicar el tiempo a otras actividades que te interesan.

 
Subido por LYDIA MICHILERO ORRILLO
 

 

 

 














OLIMPIADAS Y DE VALORES


Se realizó las Olimpiadas Escolares y de Valores 2013 gracias al esfuerzo de los docentes de Educación Física y FCC con apoyo de las demás áreas.

Fomentando la identidad nacional.


Practicando valores.
 
Divirtiéndose

La antorcha olímpica.


Subido por ESMELDA VICUÑA PAREDES


EVIDENCIAS: MUNICIPIO ESCOLAR


 CAMPAÑA DE LOS CANDIDATOS A LA ALCALDÍA

Comité Electoral

 
Exponiendo su plan de trabajo.




ELECCIONES DEL MUNICIPIO ESCOLAR

Miembros de mesa


Cumpliendo con el derecho al sufragio.


Mostrando su D.N.I.



Cumpliendo con su deber cívico


Subido por Maricela Vivanco León




MUNICIPIO ESCOLAR


 
MUNICIPIO ESCOLAR 2013- 2014


PLAN DE TRABAJO DE LAS ELECCIONES DEL CONCEJO ESCOLAR 2013

 DE LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE: RESPONSABILIDAD

I.              DATOS INFORMATIVOS:

 
1.    INSTITUCIÓN EDUCATIVA: EDUCACIÓN EN VALORES 

2.    DIRECTORA:           Eduvina Vera Palomino

3.    RESPONSABLES:

Lydia Michilerio Orrillo

Doris Escajadillo Bravo

Esmelda Vicuña Paredes

Maricela Vivanco León

II.            FUNDAMENTACIÓN:

 

El Municipio Escolar, como toda organización de niños y adolescentes en la institución Educativa desarrolla actividades que contribuyen en la formación integral de los alumnos, promueven valores, ciudadanía y democracia. En los Municipios Escolares se puede encontrar un espacio para opinar, participar y organizarse frente a los problemas y plantear las posibles soluciones. Por esta razón que nuestra Institución Educativa  tiene a bien convocar a Elecciones escolares 2013.

 III.           OBJETIVOS:

1.    Constituir Los Municipios escolares para escuchar  la opinión del educando y así darle participación en la organización.

2.    Complementar y enriquecer las actividades curriculares.

3.    Contribuir a la Convivencia Escolar  y la formación integral de los estudiantes  a través del desarrollo de valores y el ejerció de sus derechos, tales como la libertad de expresión, opinión, justicia, participación, toma de decisiones y democracia. 

IV.                 BASE LEGAL:

1.    Constitución Política del Perú.

2.    Ley 28044 ley general de Educación.

3.    Ley 26486 Ley Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones.

4.    Ley 27337 Código de los Niños y Adolescentes.

5.    Ley 26864 Ley de Elecciones Municipales.

6.    Resolución Viceministerial N° 0045-2011-ED

V.            CONSEJO ESCOLAR:
 
Está constituido por la Directiva del Municipio Escolar y los delegados de las aulas de la I.E. La Directiva del Municipio Escolar está constituida por:

·         Alcalde(sa).

·         Teniente Alcalde(sa)

·         Regidor(a) de Educación Cultura y Deporte· 

·         Regidor(a) de Salud y Medio Ambiente· 

·         Regidor(a) de Emprendimiento y Actividades Productivas·

·         Regidor(a) de Derechos del Niño, Niña y Adolescente.

·         Regidor (a) de Comunicación y Tecnologías de la Información.

 
VI.          PROCESO ELECTORAL DEL MUNICIPIO ESCOLAR:
 
Elección del Comité Electoral: Es un equipo de trabajo conformado por alumnos y alumnas de la Institución Educativa, y son la máxima autoridad durante toda la duración del proceso electoral.

El comité Electoral está integrado por 7 representantes:

·         Presidente/a  (Nivel Secundaria)

·         Secretario/a (Nivel Secundaria)

·         Vocal  (Nivel Secundaria)

       Este Comité Electoral se elige en Asamblea de representantes del  6° grado de primaria y 5° año de secundaria.  Los miembros del Comité Electoral dirigirán el proceso de elecciones del Concejo Escolar y velarán para que se cumpla el Reglamento de Elecciones (elaborado por ellos para el proceso de elecciones).

 FUNCIONES DEL COMITÉ ELECTORAL:

·         Elaborar el Reglamento de elecciones                    

·         Convocar a elecciones del Concejo Escolar.

·         Inscribir las listas de candidatos al Concejo Escolar, previa presentación de un Plan de Trabajo.

·         Informar a los/as candidatos/as y personeros/as los procedimientos aceptados en el presente Reglamento para la realización de la campaña electoral.

·         Informar a los/as estudiantes los procedimientos de participación durante la votación y como emitir el voto.

·         Realizaran el escrutinio en presencia del Docente Asesor/a y de los/as personeros/as.

·         Proclamara a lista ganadora y entregara las credenciales a los/as integrantes de la directiva del Municipio Escolar.

 
CONVOCATORIA A ELECCIONES:

La convocatoria será hecha por el Comité Electoral. El comité deberá difundir un aviso de invitación para que los alumnos y alumnas participen de las elecciones escolares, y los que deseen inscriban sus listas. Este aviso de convocatoria debe contener los requisitos para ser candidatos/as, también quiénes no pueden ser candidatos/as, las fechas en que se deben inscribir las listas, las fechas en que pueden realizar sus campañas y las fechas de las elecciones.

VII.         MUNICIPIO ESCOLAR 2013

 
INSCRIPCIÓN DE LISTAS: Una vez hecha la convocatoria, el Comité Electoral procederá a inscribir a las listas de candidatos/as al Concejo Escolar, para lo cual las listas que deseen inscribirse deberán presentar su plan de trabajo y tener los requisitos establecidos. Solo se tiene un plazo de 8 días hábiles de la convocatoria. Estos requisitos serán verificados por el comité electoral (en un lapso de 02 días), para comprobar que ningún candidato/a postule en dos listas y publicar aquéllas que reúnen los requisitos para participar en las elecciones. Es importante que una vez acreditadas las listas, el comité electoral informe a los/as candidatos/as y personeros/as los procedimientos aceptados en el Reglamento de Elecciones para la realización de la campaña electoral.

CAMPAÑA ELECTORAL: Esta fase se iniciará luego de la publicación de las listas en el Periódico Mural y de presentar a los/as candidatos/as a todo el alumnado durante la formación.

Los/as candidatos/as que participen en las elecciones escolares, difundirán a través de diversos medios sus listas con el objetivo de captar votos, elaboraran  su plan de trabajo y lo difundirán  en un debate con participación de los estudiantes.   Para esto, el Director y docentes deberán facilitar espacios de tiempo e infraestructura de la Institución Educativa.

Las campañas podrán considerar actividades tales como: Periódicos murales, y/o banderolas, uso del equipo de sonido de la Institución Educativa en el horario de recreo, uso de la palabra en la formación a la hora del ingreso, debates, visitas a las aulas, etc. Esta etapa debe tener una duración de 8 días aproximadamente y deberá culminar un día antes de las elecciones. Ninguna lista podrá hacer campaña el día de las elecciones.


VOTACIÓN: Todos/as los/as alumnos/as de la Institución Educativa tienen derecho al voto. En 8 aulas se instalaran una Mesa de sufragio y una Cámara Secreta, donde marcaran su voto. La Mesa de Sufragio estará presidida por tres alumnos/as del aula elegidos/as por sorteo, para ser miembros de mesa. Los/as candidatos/as y los/as personeros/as no podrán ser miembros de mesa.

VIII.        ESCRUTINIO Y PROCLAMACIÓN DE LISTA GANADORA:

Luego de la votación, los miembros de la Mesa de Sufragio harán el recuento de votos, llenarán y firmarán las respectivas Actas de elecciones, conjuntamente con el/ la docente asesor/, que oficiará de observador.

Las Actas de Elecciones serán entregadas al Comité Electoral de la Institución Educativa. Luego del recuento total de votos, el Comité Electoral pasará a proclamar los resultados ante el alumnado de la Institución Educativa, usando los medios más convenientes (alto parlante, formación, etc.), y, entregará las credenciales a la nueva Directiva del Municipio Escolar.
 
IX.          JURAMENTACIÓN: Es un acto protocolar de reconocimiento a las autoridades escolares elegidas democráticamente. Generalmente este evento se realiza en presencia del alumnado, y es una presentación formal de la Directiva del Municipio Escolar en la Institución Educativa.

X.            DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS: Lo no estipulado en el presente reglamento, será resuelto por el Comité Electoral. Si no se presentara ninguna lista como candidatos para la Directiva del Municipio Escolar hasta el vencimiento de la inscripción, corresponde a los docentes del Área de Historia, Geografía y Economía, Persona, Familia y Relaciones Humana  y Formación Ciudadana y Cívica, junto con la Comisión responsable del Nivel Primaria  y al Comité Electoral, formar dos listas liderando los alumnos de 3ro y 4to. Año de Secundaria tomándose en consideración los requisitos solicitados por el Comité Electoral para la candidatura.

·         El Municipio Escolar depende orgánica y funcionalmente de la Dirección.

·         Lo no establecido en el presente Plan podrá ser normado de acuerdo a las necesidades y objetivos de la Institución Educativa Mariscal  Ramón Castilla Marquesado.

·          Cualquier otro tipo de modificación o cambio en la programación se hará saber con anticipación.

SUBIDO POR EDUVINA VERA PALOMINO