viernes, 6 de diciembre de 2013

SESION 3: ACTIVIDAD DE TRABAJO: LOS ACUERDOS



FICHA
TECNICA    
LOS ACUERDOS
 
DESCRIPCIÓN
 
Son normas que los alumnos establecen para asegurar una mejor convivencia en el grupo.
Pueden surgir en función de objetivos actitudinales que los propios maestros tengan programados para un periodo determinado de circunstancias que se presenten, como algún problema de relaciones entre niños, problemas en el  trabajo de grupos, etc. Los acuerdos se establecen a lo largo del año y existen diversas maneras de llegar a definirlos siempre en relación a la edad de los niños
PASOS
 
  1. Motivación: con adolescente de los primeros grados se puede contar una historia o un cuento de un grupo desordenado que nunca podía lograr nada, representarse un sociodrama sobre un grupo caótico o jugar que “todo vale” en un juego determinado. Con los mayores se puede recordar los positivo y lo negativo del trabajo anterior.
  2. Reflexión: estos recursos que el profesor utiliza en la motivación debe conducir que el grupo reflexione y vivencie la necesidad de tener reglas. Conversan sobre lo que ocurrió y sobre lo que hubieran hecho ellos o lo que desean hacer ahora.
  3. Propuestas para los acuerdos: a partir de esta reflexión se irán proponiendo los acuerdos, las reglas del juego para la convivencia cotidiana en el aula.
  4. Acuerdos: los acuerdos que se establezcan deberán ser pocos, los indispensables, y no una larga lista difícil de recordar. Deben ser sencillos y posibles de cumplir y plantearse en términos de lo que hacer y cómo hacerlo, antes que la tradicional forma de prohibiciones.
  5. Cartel de acuerdos: el profesor o los alumnos anotan los acuerdos en orden de importancia en un papelógrafo o cartel que se coloca en un lugar destacado del salón, visible para todos, donde quedará en forma permanente.
  6. Evaluación: el cumplimiento de los acuerdos tiene que ser evaluado permanentemente por el grupo; al comienzo todos los días y luego semanalmente. La evaluación sirve para verificar quiénes los cumplen y quiénes no, conversar con el grupo sobre lo que se puede hacer para que todos los cumplan y también para ver si cada acuerdo está claro, preciso, o si faltan acuerdos y reglas que no fueron pensados cuando se hizo el cuadro. En los primeros días no es conveniente propiciar la aplicación de sanciones.
Destinatarios preferentes
 
Todos los grados
Material
 
Historia para la motivación
Papelógrafo y plumones
 
VARIACIONES
 
Al principio, los adolescentes de grados menores, durante las primeras semanas de trabajo y para tener una idea clara de lo que significan los acuerdos, conviene poner como ejemplo las cosas que ocurren en el salón. A partir de ello hacer preguntas que propicien la reflexión y dejen en evidencia la necesidad de tener reglas: ¿qué pasaría si todos habláramos a la vez y no nos escucháramos?, ¿qué pasaría si necesitáramos trabajar muy concentrados, en silencio, un ejercicio de matemáticas y dos compañeros conversan sin parar y en voz alta?, entre otras.
 
Con grupos más grandes se pueden formar pequeños grupos, cada uno de los cuales proponen y fundamente una regla frente al salón para que éste elija las que considere adecuadas.
 
 
APRENDIZAJES QUE FAVORECE
 
v  autonomía y responsabilidad
v  convivencia grupal
v  desarrollo de actitudes de solidaridad, respeto, colaboración, etc.
 

Subido por Esmelda Vicuña Paredes

No hay comentarios:

Publicar un comentario