RESPONSABILIDAD
Los seres
humanos tenemos la necesidad de convivir, por ello buscamos pertenecer o
reunirnos en comunidades como el barrio, la parroquia, la escuela, el Estado y
la nación.
El pluralismo garantiza que la
diversidad de ideas y el disenso sean prácticas que enriquezcan al individuo y
también a la comunidad a la cual pertenece.
Esto plantea la necesidad de
actuar con respeto y responsabilidad y de ser tolerantes con las diferentes
formas de pensar para lograr una convivencia pacífica en nuestras comunidades.
La obligación de respetar los derechos de los demás es fundamental, ya que
luego podemos exigir que se haga lo mismo con nosotros.
Los ciudadanos y ciudadanas
ejercen los deberes y derechos señalados en la Constitución. Los derechos son a
la vida, a la salud, a la seguridad, a emitir libremente sus ideas y opiniones
y a reunirse y asociarse con fines lícitos. Otros derechos son: a trabajar, a
recibir instrucción y adquirir cultura, a formular peticiones individuales o
colectivas y a una remuneración justa.
Dentro de los deberes de los
ciudadanos y ciudadanas establecidos en la Constitución se encuentran, por
ejemplo, acatar y cumplir la Constitución
Política del Estado y las Leyes vigentes, resguardar y proteger los
bienes e intereses de la colectividad.
La vida en comunidad está
garantizada por el estado que debe velar por el cumplimiento de las normas,
reglas y leyes para construir una sociedad en la que se respeten los derechos
de todas las personas.
¿Cómo estar seguros de que nuestro
gobierno cumple con estas obligaciones? ¿Qué obligaciones tenemos al vivir en
sociedad, con nosotros mismos, con los otros y con el gobierno? Tenemos el
derecho a vigilar el ejercicio de autoridad del gobierno. Los ciudadanos y
ciudadanas tenemos la obligación de elar porque se cumplan las leyes, se
protejan nuestros derechos y se promueva el bienestar general.
PREGUNTAS
CLAVES
¿Qué es responsabilidad?
Sabemos que tenemos
responsabilidades. ¿Qué significa la palabra “responsabilidad”? Responsabilidad
es la obligación que tenemos de responder por algún acto o por alguna persona y
la capacidad de reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado
libremente.
·
Los y las estudiantes son responsables de hacer sus
tareas.
·
La Policía es responsable de preservar el
orden público y la seguridad ciudadana.
·
Los ciudadanos y ciudadanas que generan un ingreso
(dentro de una sociedad) tienen la obligación de declarar sus bienes y la
responsabilidad de pagar sus impuestos.
Responsabilidad es la
capacidad de reconocer y aceptar consecuencias por haber omitido un hecho
libremente o por haber transgredido las reglas, normas y leyes establecidas.
·
En la escuela si no cumplimos nuestras
obligaciones, somos responsables de nuestras malas notas.
·
En la calle tenemos la obligación de respetar las
normas de tránsito. Si cometemos una infracción somos responsables de que nos
multen.
·
En la sociedad si se comete un delito como el
hurto se va a la cárcel.
·
Las autoridades políticas son responsables de sus
actos en el ejercicio de sus funciones.
·
Debemos responder por nuestras acciones cuando
éstas afectan los derechos y libertades de otros.
Ante quién somos responsables?
·
Somos responsables ante nuestros padres y madres. En nuestra casa
tenemos tareas asignadas, que debemos cumplir. Por ejemplo, tenemos la
obligación de ayudar a nuestros hermanos/as y mantener nuestra casa limpia.
·
En la escuela tenemos la obligación de mantener una
conducta de acuerdo a las reglas. Por ejemplo, asistir a las clases y llegar a
tiempo demuestra responsabilidad y respeto hacia el profesor o profesora y los
otros estudiantes.
·
En nuestra comunidad tenemos la obligación de botar
la basura en lugares señalados; nuestra responsabilidad es siempre tener un
ambiente sano.
·
Como ciudadanos tenemos la obligación de cumplir
las leyes y sujetarnos a las normas, pues somos responsables de generar un
ambiente de orden y seguridad.
·
Las autoridades sean estas policías, maestros,
concejales, concejalas, alcaldes, alcaldesas o parlamentarios tienen
responsabilidad de procurar el bien común.
En las demandas o desacuerdos con alguna medida dictada que afecta a uno
o varios sectores de la población, una actitud responsable es recurrir a los
mecanismos democráticos. Estos incluyen el diálogo, la negociación y otros.
Asumir esta responsabilidad dentro del marco de la ley resulta en
beneficios a la sociedad, como la resolución pacífica de desacuerdos. Sin
embargo, por más justas que sean las demandas, cuando se recurre a actos de
protesta
Asumir la responsabilidad implica:
|
ASPECTOS POSITIVOS
|
ASPECTOS NEGATIVOS
|
Confianza
Seguridad
Eficiencia
Cooperación
Equidad
Espíritu comunitario
Recompensas individuales
|
Cuando asumimos nuestras obligaciones con
responsabilidad generamos un clima de confianza alrededor nuestro
La gente se siente segura cuando sabe que los demás
también cumplirán con sus obligaciones.
El trabajo puede hacerse más rápido y fácilmente
cuando cada persona involucrada cumple con sus obligaciones responsablemente.
Cuando la gente trabaja unida y cumple con las
responsabilidades que le corresponden, el sentido de solidaridad es mayor.
Si las obligaciones se distribuyen equitativamente y
cada uno las cumple responsablemente el trabajo se distribuye
proporcionalmente.
Si todos los miembros del grupo cumplen con sus
obligaciones comunitarias terminan siendo un equipo que se caracteriza por la
solidaridad y el respeto mutuo.
Las recompensas pueden ser un sentido de
independencia y de autoestima, sentimientos de satisfacción y ganancia de
conocimientos, habilidades y destrezas.
|
Cuando no asumimos nuestras obligaciones las otras
personas no nos tienen confianza.
Si no estamos seguros de que los otros cumplirán con
sus obligaciones se crea un sentimiento de inseguridad.
Al no cumplir con tus obligaciones recargas el
trabajo en otros y el equipo es menos eficiente.
Cuando hay desunión y las responsabilidades no son
asumidas no se puede construir el bien común.
Si las obligaciones distribuidas no se cumplen responsablemente
del afecta el resultado del equipo.
El respeto mutuo y la solidaridad quedan afectados
cuando los miembros dl grupo no cumplen con sus obligaciones.
Si no
asumimos responsabilidades no logramos desarrollar sentido de independencia,
autoestima, habilidades y destrezas.
|
Sugerencias
cuando piensas asumir una obligación responsablemente.
Para
ayudarnos a comprender consecuencias de asumir una obligación, podemos utilizar
preguntas como las siguientes.
·
¿Qué
obligaciones piensas asumir?
·
¿Ante
quiénes asumiría la obligación?
·
¿Cuál
sería el origen de la responsabilidad?
·
¿Cuáles
serían los beneficios y costos?
Conflictos de responsabilidades
Tú tienes
obligaciones como estudiante, ¿puedes identificar cuáles son? ¿puedes pensar
además en otras obligaciones que tienes como ciudadano fuera del aula?
Además de
las obligaciones que has identificado, puede haber otras que son importantes
para ti. Por ejemplo, quizás te gustaría ser parte de un equipo de música, de
un equipo deportivo, o de un grupo de baile. Es importante que aprendas a
distribuir tu energía y tu tiempo entre todas tus obligaciones, las que ya
tienes y las que quieres asumir, para que as puedas cumplir responsablemente.
¿Puedes
cumplir con todas las obligaciones que deseas asumir? Como todos, a lo largo de
tu vida tendrás que tomar decisiones para cumplir con tus obligaciones
responsablemente y además dedicar el tiempo a otras actividades que te
interesan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario